Guía VITA, Espectrofotómetros, Elab, Matisse y hasta escáneres intraorales.
En el 2024 tenemos muchas maneras de escoger el color de nuestras restauraciones, pero ¿cual es la más precisa de todas?
Hoy os voy a hablar de un tema muy debatido en la actualidad y que por suerte se está evolucionando mucho en los últimos años gracias a la revolución «digital» de la odontología.
En el «CURSO de FOTOGRAFÍA DENTAL AVANZADA» hablaremos en detalle de la toma de color en odontología y de la comunicación con el laboratorio.
Autores: Matteo Pastore&Fabio Muscillo, Universidad Europea de Madrid.
GUÍA VITA&Co
Índice de contenidos
Durante décadas, la guía Vitapan Classical® (VC-Vita Zahnfabrik, Bad Säkingen, Germany), se valoró como referencia entre las escalas de colores y fue largamente empleada por parte de los profesionales.
La guía Vitapan Classical® presenta cuatro matices: A (marrón), B (amarillo), C (gris) y D (rojo) y diferentes grados de saturación (croma) que se expresan mediante números. Un incremento de los valores numéricos se relaciona a un incremento de la saturación del matiz.
Está guía se vende normalmente ordenada según los Matices, y dentro de los matices de los valores. Pero es mucho más útil tenerla ordenada según el valor, que es lo que realmente genera el cambio de percepción del color.
(si no sabéis la diferencia entre matiz y valor, me lo pedís y os lo explicaré en otro articulo)


En 1998 la misma casa productora presentó una nueva guía de colores, elaborada no de una forma empírica como la guía VitapanClassical®, sino sobre bases científicas, conceptos estéticos modernos y encontrando su fundamenta en la tridimensionalidad del color.
Seleccionando primariamente el valor seguido de la selección del croma, en el grupo del valor anteriormente elegido, y finalmente del matiz, la guía Vita 3D-Master® (V3DM-Vita Zahnfabrik, Bad Säkingen, Germany), permitió una mayor uniformidad en la distribución de los testigos de colores incrementando la precisión en la selección del color por parte del odontólogo y aumentando la probabilidad de una coincidencia de tonos exitosa.

Pro y Contra
PRO: Las guías de colores siguen siendo una herramienta sencilla, barata y muy útil para la toma de color entendido como matiz y valor.
CONTRA: Es un método muy limitado, porque depende claramente del observador (pero esto se puede en parte «Objetivar» con una foto tomada con parámetros pre-establecidos) y porque no aporta información de variaciones (manchas blancas, tonalidades de gris etc etc) limitando muchísimo la información aportada al laboratorio.
ESPECTROFOTÓMETROS y COLORIMETROS
Los espectrofotómetros se encuentran entre los instrumentos más precisos, útiles y flexibles para la coincidencia de color. Estos instrumentos permiten valorar un color midiendo la cantidad de energía luminosa reflejada por un objeto a intervalos de 1–25 nm a lo largo de todo el espectro visible.
Un espectrofotómetro contiene un prisma que dispersa la luz blanca a partir de un bulbo de filamento de tungsteno (6500 K para evitar metamerismo), un sistema óptico para medir, un detector y un medio para convertir la luz obtenida en una señal que pueda analizarse.
Se utilizan dos tipos de geometrías de medición: medición completa de la superficie dental y medición puntual, diferentes en términos de ángulo de incidencia y reflexión, iluminación y combinaciones de sensores.


Los espectrofotómetros de medición puntual se fabrican con un tamaño de abertura de 3 a 5 mm, por lo tanto, se deben medir al menos tres áreas del diente para obtener una evaluación representativa del color del diente (cervical, medio e incisal). Los dispositivos de medición de color completos escanean toda la superficie del diente y proporcionan un mapa de color detallado. Sin embargo, estos mapas son bidimensionales y no consideran otros parámetros como la textura de la superficie, la forma, el grosor de la restauración y el color de fondo. (9) Los resultados de la medición del color se expresan según el sistema de color CIE L * a * b *, sin embargo, presentan también resultados de acuerdo con las guías de colores más comunes.

Pro y Contra
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5502564/
PRO: Teóricamente la emisión de luz reduce el metamerismo. Son sencillos de usar y rápidos. Son una excelente alternativa a la toma de color con la guía.
CONTRA: Muchos estudios demuestran una baja reproducibilidad Inter dispositivos, lo que enfatiza la importancia de calibrarlo continuamente. Se trata de dispositivos caros, que de nuevo nos aportan una información global del color y que por sí no son útiles 100% al laboratorio.
ESCÁNERES INTRAORALES
Los escáneres intraorales se introdujeron en la práctica clínica para aumentar la comodidad del paciente y mejorar la comunicación dentista-laboratorio. Con el advenimiento de la tecnología y el interés en los sistemas digitales CAD/CAM, algunos softwares de los escáneres intraorales pueden capturar imágenes en color durante el escaneo, distinguiendo claramente entre las estructuras de tejidos blandos y duros. También es posible recopilar información de color de dientes naturales o testigos de las guías clásicas como una imagen escaneada, además, algunos escáneres intraorales presentan en sus softwares una base de datos de colores para la selección del mismo.

Los escáneres intraorales de última generación van incluyendo en sus softwares bibliotecas de colores que permiten la selección de tonos y la posibilidad de comunicar el análisis cromático mediante valores comparables con la mayoría de las guías de colores.
Los escáneres intraorales, como se evidencia en algunos estudios analizados, presentan buena reproducibilidad, pero baja exactitud.
PRO Y CONTRA
PRO: Alta reproducibilidad y rapidez, y la calibración es muy rápida y sencilla (prácticamente los nuevos escáneres lo hacen en automático a la hora de encenderse). Se pueden tomar fotografías de detalle con una luz fija (la propia del cabezal de escáner) muy útiles para el laboratorio.
CONTRA: Todavía tienen poca exactitud y esto claramente afecta muchísimo la precisión de la toma del color. Están evolucionando muchísimo, de este paso serán las herramientas más utilizada para la toma de color.
ELAB & MATISSE
Recientemente, el uso de cámaras digitales de megapíxeles se ha adoptado ampliamente en los campos de la odontología. La mayoría de las cámaras digitales o de video de consumo adquieren información de imagen en un modelo de color RGB para crear una imagen en color.
Durante la comunicación con los técnicos, los dentistas pueden presentar no sólo la morfología y los colores dentales, sino también la textura de la superficie, la distribución del color y otra información en las condiciones intraorales.
Las imágenes intraorales con el testigo de color de referencia correctamente colocadas junto a los dientes, permite la elección del color de forma más precisa y predecible.
No obstante, los sistemas de imágenes digitales representan el enfoque más básico para la toma electrónica del color se ha demostrado que las cámaras mejoran el rendimiento de los dentistas.
Sin embargo, la inestabilidad de la iluminación en las imágenes plantea un gran problema en la normalización de la intensidad durante el análisis de los colores.
Recientemente se han desarrollado softwares y protocolos (eLABor_aid) que permiten analizar las fotografías clínicas realizadas con aparatología especifica (cámara réflex digital de lente única (DSLR), lente macro adecuada, flash macro y filtro polarizado) en un espacio de color CIE L * a * b * indicando como las cámaras digitales pueden ser una opción adecuada para la cuantificación del color del diente.
https://elabprime.com/wp-content/uploads/2020/05/eLAB-EN.pdf
Una alternativa es Matisse, un sistema creado por el Dr. Marat Awdaljan.
Para la toma de fotografías para un estudio de color, se necesita una aparatología característica que consta de una cámara digital reflex, un objetivo macro (90/105mm), flash LED (anular o twin) y un filtro polarizador para minimizar los reflejos en las imágenes.
Sin embargo, el mero uso de la cámara no es suficiente para un análisis colorimétrico y siempre se tendrán que procesar las imágenes obtenidas mediante softwares adecuados.
Programas básicos para el análisis y el estudio de fotografías pueden ser un instrumento fiable para la detección del color en escala CIE L * a * b *.
Varios estudios comparan la concordancia entre espectrofotómetro y cámara digital, con parámetros calibrados, asociada a un software de procesado de imágenes.
Los autores concluyen que la fotografía digital presenta un alto grado de concordancia con los valores obtenidos por el espectrofotómetro destacando la cámara digital como una alternativa viable para la selección de tonos en una configuración clínica.
PRO Y CONTRA
PRO: se trata de un sistema con altos niveles de Exactitud y Reproducibilidad, debido a la posibilidad de estandardizar prácticamente cada variable. Basándose en fotos precisas, permite una comunicación perfecta con el laboratorio
CONTRA: Son sistemas muy complejos y caros.
Se necesita un kit fotográfico con un filtro polarizado (de entrada y salida)y sobre todo tener un control preciso de los parámetros de la reflex. Los softwares ayudan mucho el protésicos a la hora de elegir y mezclar los colores, pero llevan una curva de aprendizaje bastante larga.
RESUMEN
Las herramientas digitales han abierto el abanico de posibilidad a la hora de escoger el color que hace unos años estaba limitado al uso de las guías visuales.
Los escáneres digitales están evolucionando muchísimo, y en unos años serán el gold standard en el «shade Selection»
El uso de Spectrofotometros y de los sistemas basado en la fotografía digital, representan de momento con sus pro y contra, las alternativas más creíbles a la hora de seleccionar el color en nuestras restauraciones.
¿ y tu que sistema utilizas?
Si quieres saber más sobre el tema, escribe un comentario o contáctanos: https://fmsmile.com/contacto/
Ciau!
Matte&Fabio